martes, 19 de octubre de 2010

Acrópolis


                La Acrópolis de Atenas es una de las mayores acrópolis griegas. La acrópolis era, literalmente, la ciudad alta y estaba presente en la mayoría de las ciudades griegas, con una doble función: defensiva y como sede de los principales lugares de culto.
               La entrada a la Acrópolis se realiza por una gran puerta llamada los Propileos. A su lado derecho y frontal se encuentra el Templo de Atenea Niké. Una gran estatua de bronce de Atenea, realizada por Fidias, se encontraba originariamente en el centro. A la derecha de donde se erigía esta escultura se encuentra el Partenón o Templo de Atenea Partenos (la Virgen). A la izquierda y al final de la Acrópolis está el Erecteión, con su célebre stoa o tribuna sostenida por seis cariátides.
                Pero ahora analicemos con profunidad los elementos más importantes de la Acrópolis. En particular, empecemos por el Templo de Atenea Niké. El templo de Atenea Niké, tiene ocho metros de altura, es un templo elevado cuyas columnas son de orden jónico compuesto de mármol, en especial de basa, fuste monolítico y capitel. La planta, de muy pequeñas dimensiones, tanto en el vestíbulo delantero como el trasero, se convierten en pequeños pórticos. El friso del templo, representa a Atenea, Zeus y Poseidón ayudando a los atenienses. Asimismo, el parapeto del bastión sobre el que se alza el edificio fue decorado con relieves.
                   Continuemos con el Partenón. Es un templo importante en la Grecia antigua, sobre todo si tenemos en cuenta que marcó profundamente la historia de éste Imperio. Es un monumento compuesto de mármol blanco, de estilo períptero, ya que está rodeado de columnas por todas sus partes, tanto interior como exterior. El orden de éstas columnas es dórico, y el tejado es a dos aguas.
                   El Erecteión es un templo griego erigido en el lado norte de la Acrópolis de Atenas en honor a Ateneas, Poseidón y Erecteo. Es un monumento de orden jónico, áptero. Consta de tres pórticos y con seis columnas con figura de mujer que sostienen el entablamiento. Se halla allí también el Paladio, una estatua de Atenea, consagrada por Cécrope, el rey mítico del Ática, y donde se cree que ella había caído del cielo; las tumbas de Cécrope y de Erecteo; une capilla dedicada a Pándroso, la hija de Cécrope; un pozo de agua salada y el olivo sagrado, que Atenea dio a la población tras su disputa con Poseidón.

lunes, 11 de octubre de 2010

Partenón


               Ésta obra se trata del Partenón de Atenas, situado en la Acrópolis de ésta última.
              La construcción del monumento, realizada, casi exclusivamente en mármol blanco del monte Pentélico, fue iniciada por Pericles como agradecimiento a los dioses por su victoria contra los persas y se desarrolló entre los años 447 y 432 A.C. Los arquitectos encargados de la obra fueron Ictino y Calícrates y estuvieron, en la mayoría de los casos, bajo las órdenes del arquitecto y gran escultor ateniense Fidias, autor de la decoración escultórica y de la gran estatua criselefantina de Atenea Partenos que estaba situada como pieza central del templo (medía doce metros de altura y para su elaboración se necesitaron 1.200 kilogramos de oro).
              Éste monumento goza de varias columnas que rodean toda su ocupación, lo que podemos decir con seguridad que se trata de un períptero de orden dórico.

Conceptos

ACRÓTERA:  Son zócalos (pedestales) que sostienen los adornos, dispuestos en el vértice o sobre las extremidades de un frontón.


ESCULTURA DE BULTO REDONDO: es una de las formas del relieve, la propia de la estatuaria o escultura exenta, que representa la tercera dimensión en sus proporciones naturales, a diferencia de lo que se hace en el medio bulto, que lo hace con una ligera reducción; mientras que en el altorrelieve (y sobre todo en el bajorrelieve) la reducción es mayor.


COLUMNA:  Elemento arquitectónico, generalmente cilíndrico, de mucha mayor altura que diámetro; suele estar formado por la basa, el fuste y el capitel, y sirve de soporte de las partes superiores de una construcción o para su decoración.


JÓNICO: El orden jónico es el segundo, en sentido cronológico, de los órdenes arquitectónicos clásicos que tuvo su origen hacia el siglo VI A.C en la costa oeste de Asia Menor y en las islas Cícladas, archipiélago situado al sureste de Grecia en el Mar Egeo. Más esbelto y airoso que el orden dórico, ha dejado abundantes muestras de su estilo, de las que, como ejemplo, cabe destacar el templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas.


DINTEL: Parte superior de la puertas, ventanas y otros huecos que carga sobre las jambas.


CERA PERDIDA: es un procedimiento escultórico de tradición muy antigua que sirve para obtener figuras de metal (generalmente bronce) por medio de un molde. El cual se elabora a partir de un prototipo tradicionalmente modelado en cera de abeja. Este modelo previo es rodeado de una gruesa capa de material blando que se solidifica; una vez endurecido, se mete en un horno, que derrite la cera de la figura de cera, saliendo ésta por unos orificios creados al efecto (de ahí su denominación) y, en su lugar, se inyecta el metal fundido, que adopta la forma exacta del modelo. Para extraer la pieza final es necesario destruir el molde. Gracias a esta técnica de vaciado, es posible conseguir figuras metálicas, sólidas y duraderas, con detalles que sería imposible lograr por otros medios.


PECHINA: Sistema constructivo triangular que permite el paso de una planta cuadrada a una circular para acometer la cúpula.


PERÍPTERO: Es el edificio rodeado de columnas por todos sus lados.




viernes, 1 de octubre de 2010

3. Catedral



                Ésta catedral presenta una luz con valor simbólico o, según como lo mires, únicamente es la definidora de formas y espacios.
                Consta de vidrieras que permiten el traspaso de la luz al interior y que decorar la estancia con colores llamativos. Tiene amplios arcos y columnas.
                Ésta imagen pertenece a la catedral de Reims, y es una catedral Gótica.

2. Perseo


              
                Sabemos por el volumen de la imagen que se trata de una escultura exenta porque es proporcional en todas sus partes y porque no está adherida a un plano del que sobresale en su mayor o menor medida.              
                El material que compone la obra escultórica es duro porque está hecho de piedra (mármol) en una técnica de esculpido. Podemos decir con seguridad que se trata de una estatua que está en movimiento, puesto que está alzando la cabeza de la  Medusa y en afán de movimiento. La expresión formal es realista: muestra un Perseo enérgico, dinámico, grande; en posición de vencedor, con un volumen tridimensional que deja apreciar todas sus partes.
                La historia de Perseo pertenece a la mitología Griega y es la siguiente: Perseo estaba enamorado de Danae, pero la belleza de Danae hizo que Polidectes también cayera enamorado de ella. Pensando que el joven Perseo podía ser un estorbo en sus planes intentó librarse de él mediante una estratagema. Ésta consistía en hacer creer a todo el mundo que pretendía conquistar a la princesa Hipodomía. Polidectes pidió a los habitantes de la isla que le entregasen un caballo cada uno como presente para poder ofrecer como regalo a la princesa. Al no tener ningún caballo que ofrecerle, Perseo le prometió traerle la cabeza de Medusa, una de las tres Gorgonas que podía convertir en piedra a los hombres sólo con su mirada. Polidectes aceptó satisfecho el ofrecimiento, pensando que la misión era un suicidio y el joven nunca regresaría. Tras conseguir la muerte de Medusa, seguido de otra serie de aventuras, Perseo se presenta ante Polidectes y ante toda su corte, pero ellos empiezan a burlarse de él, entonces, mirando hacia otro lado, saca la cabeza de Medusa y se la muestra; todos quedan petrificados con una expresión de incredulidad en sus rostros, en especial Polidectes. Entonces, Dictis y Danae se casan y gobiernan juntos el reino de Serifos.

1. Cristo en la cruz



               En este cuadro podemos observar unas formas básicas muy definidas, con una composición muy detallada y unos colores claros y oscuros (destacando, por ejemplo, el cielo con tonalidades blancas y negras –en algunas zonas hay un matiz verdeazulado que intensifica el oscuro de las nubes-). A través de los colores podemos intuir que hay una mezcla de tonalidades secundarios, resaltando la obra y envolviendo la misma en un ambiente adecuado, ya que los colores son fríos y nos transmiten la sensación de amargura por la muerte de Cristo en la cruz. También vemos como el trazo dominante de la imagen son las líneas verticales, lo que nos transmite una elevación mística de la misma.
                Podemos apreciar una textura lisa, de gama brillante; tal vez hecha usando la técnica del oleo (aceite de lianza refinado como aglutinante de los colores). Un volumen poco intensificado, pero presente en la obra. La luz puede considerársele  diáfana y homogénea.
                Este cuadro pertenece a la cultura Grecolatina (Edad Media).

Comenta las siguientes imágenes:

1. Cristo en la cruz

2. Perseo

3. Catedral